Paleolítico y Neolítico
En estos períodos encontramos flautas de hueso con varios agujeros, lo que demuestra que se usaban con finalidad musical. También tenemos tambores y sonajas hechas de arcilla,
que ya conocían y utilizaban además para construir vasijas y
ornamentos. Del mismo modo, derivado del arco de caza, aparece el
instrumento de cuerda sencillo tocado con arco o punteado.
Flautas y raspador de hueso
![]() |
Sonaja de huesos y semillas |
![]() | |||
Tambor hecho con caparazón de tortuga |
![]() |
Tambor de arcilla |
|
Edad del Bronce
Algunos de los instrumentos anteriores aparecen construidos en metal. También se utilizan cuernos, que posteriormente darían lugar a las trompas y trompetas.
Cuatro mil años antes de Cristo, los sumerios ya utilizaban en Mesopotamia la lira, el arpa, determinados tipos de laúd primitivo, trompetas rectas y un buen número de instrumentos de percusión (tambores y timbales, entre otros), todos ellos profusamente adornados, en ocasiones con metales preciosos.
Instrumentos similares, aunque adaptados a cada cultura, existían en Egipto, Palestina, la India y China.

Instrumentos similares, aunque adaptados a cada cultura, existían en Egipto, Palestina, la India y China.

![]() |
Laúd mesopotámico |
Lira sumeria
En Egipto, los instrumentos van evolucionando y al final de los que podríamos llamar imperio Egipcio, en su periodo de decadencia, aparece el primer órgano primitivo, llamado “hydraulis”.
En China, hacia el siglo V antes de Cristo, aparece ya una primera organización de los instrumentos, atendiendo al material con el que estaban construidos. Así, existen las familias de los instrumentos de metal, de madera, de bambú, de piedra, de barro, de seda, de calabaza y de piel, con un buen número de instrumentos por familia.
![]() |
Gong |
![]() |
Pipa |
En Grecia y Roma existió un gran número de instrumentos muy evolucionados (liras, cítaras tocadas con púas, arpas, laudes, el aulos, la flauta de Pan y la flauta travesera. Dentro del grupo de la percusión: los krótala, címbala y xilófono entre otros. Además en Roma, durante el imperio, se le dio gran importancia al órgano, importado de Alejandría, aunque más sofisticado.El sistema musical griego es antecesor del nuestro actual.
![]() |
Lira |
![]() |
Aulos |
En este período, el órgano pasa a ser un instrumento religioso y el único que se permitía en el ámbito de la música litúrgica. En la música profana, en contraposición a la religiosa, apareciendo los juglares y trovadores (medio poetas medio músicos). Ellos utilizaban, a modo de acompañamiento, sencillos instrumentos de percusión o de cuerda como la lira y el monocordio.
Posteriormente se utilizaron arpas, guitarras, chirimias y flautas. Al final de la Edad Media ya se utilizaba un gran número de instrumentos de todo tipo: laudes, guitarras, salterios, violas, cornamusas, órganos portativos, flautas, trompetas, trompas, xilófonos, tambores, etc.
Durante los siglos XVI y XVII se produce un importante desarrollo de los instrumentos: aumenta su potencia sonora y aparecen nuevos ejemplares. Los instrumentos se agrupan por familias y el clave (también llamado clavecín o clavicémbalo) adquiere una gran importancia, así como el laúd.
A finales del XVII ya se desarrolla la idea de las agrupaciones instrumentales y aparecen las orquestas de cámara.
En el siglo XVIII se produce un gran avance en el aspecto técnico de los instrumentos, fundamentalmente los de viento, con sistemas de llaves que permite conseguir de ellos mayores prestaciones musicales (velocidad, afinación, expresividad, etc.). Aparece el piano, que va desplazando paulatinamente al clavecín y al clavicordio, su antecesor directo..
En el siglo XX, las nuevas tecnologías se aplican a la música y aparecen toda una serie de instrumentos, desde principios de siglo, cuya característica común es la electrónica y la emisión de sonidos completamente nuevos, pudiéndose decir, con ciertas garantías, que “el único límite a las posibilidades tímbricas es la imaginación del artista”. Cualquier sonido que se nos pase por la mente, puede ser relizado y tratado musicalmente.
Este planteamiento instrumental nuevo ha creado toda una estética musical que permite hablar de la “música del siglo XX”.
Fuentes: http://www.melomanos.com/la-musica/instrumentos-musicales/historia-instrumentos-musicales/
http://valdemusica.blogspot.com.ar/2013/01/la-musica-en-la-prehistoria.html
![]() |
Órgano de la Edad Media |
![]() |
Juglares y trovadores |
![]() |
Laúd medieval |
Durante los siglos XVI y XVII se produce un importante desarrollo de los instrumentos: aumenta su potencia sonora y aparecen nuevos ejemplares. Los instrumentos se agrupan por familias y el clave (también llamado clavecín o clavicémbalo) adquiere una gran importancia, así como el laúd.
![]() |
Clavicembalo |
En el siglo XVIII se produce un gran avance en el aspecto técnico de los instrumentos, fundamentalmente los de viento, con sistemas de llaves que permite conseguir de ellos mayores prestaciones musicales (velocidad, afinación, expresividad, etc.). Aparece el piano, que va desplazando paulatinamente al clavecín y al clavicordio, su antecesor directo..
En el siglo XX, las nuevas tecnologías se aplican a la música y aparecen toda una serie de instrumentos, desde principios de siglo, cuya característica común es la electrónica y la emisión de sonidos completamente nuevos, pudiéndose decir, con ciertas garantías, que “el único límite a las posibilidades tímbricas es la imaginación del artista”. Cualquier sonido que se nos pase por la mente, puede ser relizado y tratado musicalmente.
Este planteamiento instrumental nuevo ha creado toda una estética musical que permite hablar de la “música del siglo XX”.
Fuentes: http://www.melomanos.com/la-musica/instrumentos-musicales/historia-instrumentos-musicales/
http://valdemusica.blogspot.com.ar/2013/01/la-musica-en-la-prehistoria.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario